Hay 5,831 chihuahuenses indígenas sin acta de nacimiento, advierte diputada Palma
La diputada local, Edith Palma Ontiveros (Morena), presentó ante el Congreso tres exhortos dirigidos a autoridades responsables del Registro Civil del Estado, para que garanticen “el derecho humano a la identidad, de las personas de los pueblos y comunidades indígenas, que radican en zonas de alta marginación y pobreza”.
Expuso que se deben diseñar e implementar mecanismos que ayuden a abatir el retraso social, a la “que siguen sometidos millones de ciudadanas y ciudadanos”.
Indicó que el Inegi en colaboración con Unicef México, a través de la Encuesta Intercensal 2015, documentaron que un 4.9% de personas hablantes de una lengua indígena en Chihuahua carecían de un acta de nacimiento, es decir, hay 5,831 hombres y mujeres de todas las edades.
”De acuerdo al anterior informe de los 2,477 municipios que existen en el país, hay 31 municipios con más del 2.5% de la población que no tiene acta de nacimiento, y que se caracterizan por tener un grado de marginación alto y muy alto; y tres de esos municipios se encuentran en Chihuahua”, advirtió Palma Ontiveros.
Por ello solicitó que la autoridad competente atienda de manera urgente a las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, sobre todo a Balleza y Batopilas, cuyas “tasas de no registro” llegan hasta un 3.2% y 4.5%, respectivamente.
A la par, criticó que el programa “Juntos por Nuestra Identidad 2025”, con un presupuesto de 6 millones 657 mil 929 pesos, del Gobierno del Estado y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, excluye a familias indígenas de la zona serrana que están aisladas y dispersas.
De esta manera, exhortó al Secretario General de Gobierno, al Director General del Registro Civil, y al Secretario de Pueblos y Comunidades indígenas, a establecer las acciones de coordinación necesarias para atender a la mayor brevedad, las solicitudes de las autoridades tradicionales, al respecto.